domingo, 4 de agosto de 2013

EL ENSAYO

¿QUÉ ES UN ENSAYO?

El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.


PARTES DE UN ENSAYO



  • Introducción: Se le expone el tema al lector, se le brinda la información necesaria para que aborde el problema y finalmente se agrega el plan de ensayo.
  • Enunciación del problema: Se señala en forma precisa un aspecto acerca del cual quiere indagarse para exponerlo en forma de interrogante y de esta manera explicar l alcance del cuestionamiento.
  • Exposición de la tesis: Se plantea una solución al problema ya presentado, tratándose de dar una respuesta específica o se presenta una abanico de posibles respuestas en métodos o modos para abordar una posible cuestión.
  • Argumentación: Es la parte central del ensayo, en ella se sostienen las razones que permiten justificar la tesis dada. Debe procurarse que la argumentación sea de alta calidad, siendo importante conectar los distintos argumentos entre sí sin confundirlos, y a su vez anticiparse a las posibles objeciones que puedan llegar a presentarse durante el desarrollo de esta.
  • Conclusiones: El ensayo no requiere de conclusiones exactas o de respuestas definitivas. Usualmente solo supone el surgimiento de nuevas inquietudes, de variantes a la tesis o de argumentaciones alternativas. Es por ello que por conclusiones solo nos estamos refiriendo a la exposición de las ideas que emergen en el transcurso del discurso.



3.PASOS PARA ELABORAR UN ENSAYO


  • Revisión de la información:
Se da inicialmente una lectura parcial a los textos utilizados como base, para luego ejecutar el procesamiento de la información: resumen, sinopsis, cuadro comparativo, fichas contextuales.
  • Elaboración del plan de ensayo
A medida que se revisa la información se debe anotar en una hoja, las ideas que van surgiendo en orden a la redacción del ensayo. Una vez terminada la lectura, se repasan las ideas recogidas, y se eligen las que nos interesan desarrollar para así asignarles un orden discursivo.
  • Redacción del ensayo
A partir de plan se redacta el ensayo según la estructura ya señalada. Se debe tratar de seguir rigurosamente el plan, para que la exposición resulte ordenada.


NOCIÓN DE ENSAYO: CONCEPTUALISTA

El ensayo es una asociación de ideas , que tratan de dar una descripción detallada con un fundamento claro de gran significado. El ensayo es literatura donde se generan ideas propicias para crear un texto argumentativo . Son recursos que llevan a expresarse por medio de una comunicación concreta y directa , para que de esta manera conduzca a reflexiones que generen argumento .

AUTORES

J. L. Gómez (1976):

 "Se intenta únicamente dar un corte, uno sólo, lo más profundo posible y absorber con intensidad la savia que nos proporcione". ...Haciendo alusión a la brevedad en el ensayo.

"El ensayista reacciona ante las valores actuales para insinuarnos una interpretación novedosa o proponernos una reevaluación de las ya en boga. pero una vez abierta la brecha y tendido el puente del nuevo entendimiento, el ensayista, como creador al fin y al cabo, deja al especialista el establecer la legitimidad de lo propuesto, sin renunciar él mismo a continuarlo en otra ocasión."


J. Ortega y Gasset: 

Nace el 9 de mayo de 1883 en el seno de una familia de la alta burguesía ilustrada madrileña.
"el ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la lecturabilidad y la capacidad explicativa. José L. Vega Carballo (1979) señala sobre el esquema analítico de uno de sus ensayos: "el que aquí se discute no puede, ni debe tomarse como final y exhaustivo; se trata, más bien, de una aproximación basada en un examen global".


Alfonso Reyes Ochoa :

 Monterrey, 17 de mayo de 1889 - México, D.F., 27 de diciembre de 1959, fue un poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador mexicano. Se le conoce también como «el regiomontano universal. Acerca de el ensayo afirma que "el ensayo es la literatura en su función ancilar". La palabra "ancilla", es decir, esclava, sirve para expresar el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el género. Publica, entre otros, Cuestiones gongorinas (1927), Capítulos de literatura española (1939-1945), Discurso por Virgilio (1931). De su obra poética, que revela un profundo conocimiento de los recursos formales, destacan Ifigenia cruel (1924), Pausa (1926), 5 casi sonetos (1931), Otra voz (1936) y Cantata en la tumba de Federico García Lorca (1937).



Dr. Rodrigo Zeledón Araya:


El 15 de febrero de 1930 nace en Puntarenas, Costa Rica.
Ha publicado varios libros y capítulos de libros y más de 200 artículos en revistas especializadas de Europa, Norteamérica y Latino américa, y ha merecido varios reconocimientos nacionales e internacionales.
Ha sido profesor visitante en las Universidades de Cornell, Louisiana y Brasilia yconferenciante distinguido en centros de investigación y universidades de distintos países.
Según el "el ensayo es literatura de ideas". Esto significa que a la preocupación estética y la creación de recursos expresivos se suma un afán utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés actual. El uso que Rodrigo Zeledón (1982) hace del género con el fin de "despertar interés en nuestras generaciones jóvenes por los atractivos problemas que nos depara el anchuroso campo de las ciencias biológicas" es una buena muestra de este rasgo.


Eduardo Gómez de Baquero:

Más conocido por su seudónimo Andrenio (Madrid, 1866 - Madrid, 1929) periodista y crítico literario español.Doctor en Filosofía y Letras y en Derecho por la Universidad Central de Madrid. Periodista desde los veinte años, muy pronto llamaron la atención sus ensayos de historia social y religiosa, publicados en la Revista de España. Ideológicamente, evolucionó desde el conservadurismo al liberalismo moderado. Ejerció durante algunos años la abogacía y pronunció interesantes conferencias sobre temas jurídicos. en la Academia de Jurisprudencia y Legislación. Fue colaborador asiduo y preferente de innumerables diarios y revistas: La ÉpocaEl ImparcialEl SolLa Vanguardia de Barcelona (desde 1909 a su muerte), Nuevo MundoLa EsferaMundo GráficoEspaña ModernaNuestro TiempoLa Ilustración Española y AmericanaCaras y Caretas de Buenos Aires etc.
Acerca del ensayo afirmaba: "El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro". 


Jose Luis Vega Carvallo:

Se plantea la existencia al menos de dos retos que enfrentan en la actualidad las Ciencias Sociales en Costa Rica que son: la creciente privatización y la internacionalización de la investigación. Estos procesos se dan tanto dentro de la sociedad costarricense como desde fuera de ella y se explican, en gran parte, por los cambios que están sufriendo los roles profesionales e institucionales que fueron diseñados en buena forma hace unos años, pero en la actualidad son insuficientes para enfrentar los hechos históricos sociales. Ante el problema de la internacionalización se plantea la teorización y el estudio directo de la sociedad y la realidad social desde una perspectiva planetaria y comparativa, donde los problemas que se perciban pueden solucionarse en coordinación con la cooperación internacional. Sobre la privatización, ésta se enfoca desde la perspectiva de la universalización, el resurgimiento de las sociedades civiles, culturales, movimientos y posibilidades frente a los Estados o sectores públicos limitados; dichas tendencias se perciben, por una parte, como proyecciones liberadoras y democratizantes, conducentes en el plano del movimiento social, a una especie de liquidación por parte de los agentes históricos de cambio, de la misma presión impuesta a las sociedades civiles y a las potencialidades de sus luchas por la hegemonía, por los rígidos marcos de las burocracias centralizadas y corporativizadas, generadas en el contexto de la guerra fría. Estos dos factores son elementos de un doble y entrelazado proceso, en donde la internacionalización se va apoyando con base en las nuevas formas de privatización, abriendo entre ambos, nuevos campos de crecimiento autónomo y creativo para las nuevas generaciones. Los profesionales de las Ciencias Sociales deben meditar sobre estas variables y corregir lo obsoleto y las deficiencias existentes.


lunes, 8 de abril de 2013

EL DIARIO PEDAGOGICO

EL DIARIO PEDAGOGICO
 
TEMÁTICA
 
  • EL DIARIO PEDAGÓGICO
  • CONSTRUCCIÓN DEL DIARIO PEDAGÓGICO
1. Lea detenidamente el documento
  • subraye las palabras claves y defina cada termino
  • subraye tres ideas principales de todos los documentos según su interpretación de la lectura.
  • Identifique los elementos que deben estar presentes en un diario en el momento de sistematizarlo o de construirlo.
  • ¿cual es el objetivo del diario pedagógico dentro del proceso de aprendizaje ?
 
DESARROLLO:
 
1.
 
° Palabras claves:
 
Registrar:  Mirar o examinar una cosa, un lugar o a una persona con cuidado y detenimiento para encontrar algo que se está buscando.
 
Problematizar: es definir en pregunta el asunto principal de una invesgigación y su hipótesis. consiste en que el investigador decida aquello que va a indagar y a su vez implica un saber hacer y un hacer. Así mismo el que un docente decida problematizarse implica que sea capaz de cuestionarse acerca de la función que lleva acabo, el papel que desempeña (que hace y como lo hace) así como la manera en que conoce y trabaja los contenidos, métodos, instrumentos y procedimientos que utiliza y finalmente cómo los evalúa.
 
Procesos cognitivos: Los procesos cognitivos, es decir aquellos procesos psicológicos relacionados con el atender, percibir, memorizar, recordar y pensar, constituyen una parte sustantiva de la producción superior del psiquismo humano. Si bien son el resultado del funcionamiento del organismo como un todo, suponen la especial participación de ciertas áreas cerebrales, filogenéticamente recientes, que muchas veces se encargan de organizar e integrar las funciones de otras regiones más arcaicas.
 
Procesos cognoscitivos:Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo que explica el por qué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, sociología, filosofía, las diversas disciplinas antropológicas, y las ciencias de la información - tales como la inteligencia artificial, la gestión del conocimiento y el aprendizaje automático.
 
Estrategias pedagogicas: aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.
 
Sistematizar: Consiste en apegarse a un sistema, es decir el seguir metódicamente ciertos pasos, criterios y procedimientos, para alcanzar de manera más objetiva y eficaz determinados aspectos de conocimiento o de investigación. O para el logro de una tarea, o la producción de un objeto según sea el caso.
 
Analisis: Se define análisis como una exploración objetiva y concienzuda de algún hecho o dato, descomponiéndolo para su estudio o valoración.
 
Reflexion: Pensamiento o consideración de una cosa con detenimiento y cuidado.
 
°subraye tres ideas principales de todos los documentos según su interpretación de la lectura:
 
  •  Un diario pedagogico, se trata de ir narrando lo que sucede en los distintos momentos pedagogicos e ir problemarizando esto que sucede, hacerse preguntas sobre lo que se observa, adelantar hipotesis, contar los ensayos que se van realizando , sacar conclusiones.
  • Se trata de ir sistematizando y centrando en el la reflexion que hacemos de nuestras practicas en aquellos aspectos de la realidad (de las situaciones en clase) que nos resultan especialmente relevantes o problematicos
  • El diario no debe orientarse solo a problematizar las practicas pedagogicas sino a buscar alternativas, proponer soluciones bien fundamentadas elaborando hipotesis de intervencion y pasar a la accion. No debe limitarse solo a recoger informacion empirica sobre los acontecimientos en clase, sino que debe ir recogiendo las nuevas incorporaciones teoricas que se van a aplicar.
  • En el diario se registran los hechos que fueron sucediendo a lo largo del proceso, en nuestro caso concreto del aula se registra en el diario las actividades que realizamos en los distintos actos pedagogicos del mes, describiendo la forma como se hicieron las mismas.
  • Al modo de una metodologia, el diario aparece como instrumento que permite el registro de informacion, de hipotesis o de imaginarios posibles que en la realidad escolar tiende a disiparse debido a las condiciones en que opera el maestro, en tanto este se devela operando sin un saber que lo reconfigura y le da identidad que correspondea la pedagogia.
°Identifique los elementos que deben estar presentes en un diario en el momento de sistematizarlo o de construirlo:
  • Actividad y la fecha.
  • Objetivo.
  • Descripción.
  • Experiencia.
  • Reflexión.
° ¿cual es el objetivo del  diario pedagógico dentro del proceso de aprendizaje ?
-pemitir por medio de la práctica del conocimiento escolar la reflexión de los
procesos de interrogación  de la enseñanza.
-Relacionar por medio de la metodología  la develación de las situaciones en las que el
maestro se involucra  que   dispone a pensar el sentido pedagógico.
-Reflejar la imagen de lo que somos o hemos dejado de ser, para hacer transformaciones,
creación de conocimientos.
-Tener como fundamento la experiencia  para la enseñanza y el aprendizaje y
conocimiento escolar.
-Realizar lecturas de la realidad, interpretación de los individuos, estudiantes.
     

martes, 26 de febrero de 2013

TALLER DE PRODUCCIÓN INVESTIGACIÓN PEDAGOGICA


  1. ¿ que entiende por el referente teórico ?
  2. ¿ quien es marco Raúl Mejía ?
  3. ¿ subraye con color en el texto las palabras claves según la interpretación del mismo; las identifico y las consigno ?
  4. ¿ cual es la noción de investigación pedagógica según el documento ?
  5. ¿ cuales son las características relevantes de la investigación pedagógica ?
  6. ¿ a que no puedo llamar investigación pedagógica ?
  7. ¿ cual es el papel del maestro investigativo ?

DESARROLLO:

1.  “La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”Marco Raúl Mejía:

Esto significa que la investigación se debe ir sistematizando y observando a través de todos los años estudiados, desde el pre escolar hasta el momento de realizar la practica, donde la pedagogía y la investigación son fundamentales y van de la mano, ya que se convierten en un proceso educativo que conllevan a una búsqueda constante donde se fundamenta el proceso critico y creativo propios de la pedagogía.


2. RAÚL MEJÍA



Nació en Palermo, Antioquia, el 12 de Agosto de 1952. Es licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá. Realizó una maestría en educación y desarrollo, y es doctor del Proyecto interdisciplinario de Investigaciones Educativas, en Chile. 
Tiene una amplia trayectoria y experiencia con el trabajo educativo con sectores populares, el fortalecimiento de proyectos educativos no institucionales, y en sectores marginados. Ha trabajado con la ONG Planeta Paz, el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, con el Programa de Paz y Desarrollo en el Magdalena Medio, fue miembro del equipo coordinador de “El educador líder en América Latina”, evaluador de proyectos en educación para COLCIENCIAS, trabajo en la consultoría de la Presidencia de la República y Ministerio de Educación Nacional para el programa Escuela y Comunidad - Sectores marginados urbanos; fue asesor de metodología de educación popular en sindicatos con SINTRAIDEMA
(Sindicato de Trabajadores del Instituto de Mercadeo Agropecuario); asesoró a la Fundación para la Promoción de la Cultura y la Educación Popular (FUNPROCEP) de Bucaramanga; trabajo con el programa para la Educación Sindical con diferentes sectores de la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) y de la Central de Trabajadores de Colombia (CTC); fue asesor del Movimiento Pedagógico FECODE, y asesoró la iniciación de escuelas bilingües del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).


3. PALABRAS CLAVES: 
  • Investigación pedagógica     
  • Indagación
  • Sistemática
  • Auto critica
  • Procesos educativos 
  • Maestro 
  • Estrategia 
  • Transformación 


4. Noción de investigacion pedagogica:

La lectura nos da a entender que la investigación pedagógica se fundamenta en una critica y búsqueda constante de la sistematización que nos permite indagar acerca de los procesos educativos observados, que rompen con los paradigmas tradicionales del educador, permitiendo una búsqueda de nuevos parámetros para mejorar en las actividades pedagógicas.


5. Características relevantes de la investigación pedagógica:
  • Asume crítica y creativa mente el trabajo cotidiano. 
  • Mira críticamente las propias prácticas educativas. 
  • Acude a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas. 
  • Lee y enriquecer la rutina del docente desde otras perspectivas. 
  • En la investigación pedagógica no existe 'el método' preestablecido como una camisa de fuerza. 
6.  A que no se llama investigación pedagógica:
  • No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo. 
  • No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase. 
  • No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.


7. Papel del maestro investigativo:

El profesor ha de ser, entonces, investigador; más por honestidad con su trabajo que por una obligación laboral. En pedagogía no hay fórmulas acabadas, ni procesos en serie (como en la industria). Por esto, está abocada al replanteamiento y reconstrucción permanente de sus prácticas. En pedagogía si no se aprende de la experiencia, necesariamente se cae en la repetición y la homogenización; tan graves para la formación de nuestros alumnos y para el respeto de sus diferencias. Cada nueva experiencia significativa en el aula me puede servir para corroborar o controvertir la intencionalidad con la que venía trabajando.
Hay que sospechar del discurso de los académicos y revitalizar la capacidad del maestro para construir un nuevo sentido de escuela desde su práctica educativa. Nuestros profesores están acostumbrados a aplicar cosas que otros han pensado y no a atreverse a producir su propia manera de llegar a la realidad educativa.

Hay que confiar en nuestras experiencias educativas que son la fuente primaria de nuestro trabajo educativo - investigativo (adolecemos, en este sentido, de escrúpulos tercermundistas). Hay que creer que es valioso lo que hacemos y que es el origen de salidas creativas a nuestra problemática educativa. 


INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA 

 AUTORES

GIOVANNI IANFRANCISCO VILLEGAS



8. ¿Quien es?



Doctor en Filosofía de la Educación PhD, Newport University, Newport Beach, California, USA. Doctor en Educación Iberoamericana PhD, DHC, CIHCE, Buenos Aires, Argentina. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Magister en Dirección Educativa MDE, CIHCE Buenos Aires, Argentina. Magister en Estudios Profesionales,Instituto Latinoamericano de Estudios Profesionales ILAEP de México, DF. Especialista en Pedagogía y en Educación Ambiental, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Especialista en Gestión Estratégica y Estructura Organizacional, Universidad de California, Berkeley, California, USA. Especialista en Investigación Social Aplicada a la Educación del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación PIIE, Universidad Santiago de Chile, Chile. Orientador Familiar, Instituto de Ciencias de la Educación ICE, Universidad de Navarra, Pamplona, España. Licenciado en Educación con énfasis en Biología y Química, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. 
Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD de la Organización de Naciones Unidas ONU en la transformación integral del sistema educativo de Panamá. Miembro Fundador y Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Autor de la propuesta de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora –EEPT– para América Latina. Con 22 Premios Honoríficos en Educación en: Barcelona y Valencia (España), en México D.F. (México), en Ciudad de Panamá (Panamá), en Guayaquil (Ecuador), en Lima (Perú), en Asunción (Paraguay), en Montevideo (Uruguay), en Buenos Aires (Argentina) y en Bogotá (Colombia), entre ellos tres (3) Doctorados Honoris Causa y cuatro (4) Maestrías Honoris Causa. Experto invitado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para la construcción de los estándares de competencias en Ciencias Naturales y de desarrollo del pensamiento científico para la Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional en Colombia. Profesor Distinguido de la Universidad de La Salle y del Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás de Aquino en Colombia y profesor invitado por más de 40 postgrados en universidades en 16 países de Iberoamérica. 

Ex-Rector del Centro Integral de Educación Individualizada CIEDI (1990-1993), Ex-Rector del Liceo Cambridge (1998-2001), Ex-Rector del Gimnasio Los Andes (2003-2009) en Bogotá, Colombia. ExDirector de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle (1996-1997) y de las Especializaciones en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad del Bosque en Bogotá (1998-2002), Colombia. Ex-Director del Boletín Científico del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de la Salle, Colombia (1982-1987). Fundador y Ex-Director de la revista Actualidad Educativa en Colombia (1994-2001). Miembro del Comité Científico de la Revista Internacional Magisterio (2003-2010). 
Ponente en setenta y nueve (79) Congresos Internacionales, en ocho (8) Cumbres Internacionales, en doscientos quince (215) Congresos Nacionales y en cuarenta (40) foros Municipales en Educación, Pedagogía, Didáctica, Investigación, Ciencia y Tecnología (Director Académico en 64 de ellos) de 1975 a 2011. 
Actualmente: Director de la Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora CORIPET, asesor, consultor y conferencista a nivel internacional.



9. ¿donde nació?


Ciudad de Nacimiento:Medellín, Antioquia, Colombia.
Fecha de Nacimiento: Agosto 17 de 1955.


10. Enuncie sus escritos y libros sobre investigación pedagógica e investigación y pedagogía


Autor de 16 libros para el Magisterio Colombiano y Latinoamericano:

  • “Proyecto Pedagógico para el Preescolar: Enfoque integral Individuo - Ambiente”. “Editorial Libros & Libros S.A. 1995. 14 capítulos en 216 páginas.
  • “Nueve Problemas de cara a la Renovación Educativa: Alternativas de solución”. Editorial libros & Libros S.A. 1996. 9 capítulos en 138 páginas.
  • “Aportes a la Didáctica Constructivista de las Ciencias Naturales”. Editorial Libros & Libros S.A. 1997. 13 capítulos en 232 páginas.
  • “La Investigación Pedagógica: una Alternativa para el Cambio Educacional”. Editorial Libros & Libros S.A. 1998. 24 capítulos en 272 páginas.
  • La Gestión Curricular: Problemática y Perspectivas”. Editorial Libros & Libros S.A. 1999. 23 capítulos en 282 páginas. ISBN: 958-9418-71-6.
  • “Nuevos fundamentos y contextos para el desarrollo educativo y pedagógico”. Facultad de educación a Distancia, Universidad El Bosque. Módulo didáctico. 2000. 12 capítulos en 196 páginas.
  • “Pedagogía ambiental: un camino al desarrollo municipal. Facultad de Educación a distancia”. Universidad El Bosque. 16 capítulos 204 páginas. 2001
  •  “Aportes Pedagógicos al Proceso de acreditación de las Instituciones Educativas”. 2002. FUNDEMAR. 30 capítulos en 316 páginas.
  • “La Educación Integral en Preescolar: Propuesta pedagógica”. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA. 16 capítulos. 186 hojas. 2002.
ISBN: 958-20-0691-9.
  • “Los cambios en educación: Perspectiva etnometodológica”. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA.  12 Capítulos. 138 hojas. 2003. ISBN: 958-20-0708-7.
  • “La investigación educativa y pedagógica: Fundamentos y Técnicas. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA.14 Capítulos. 160 páginas. 2003. ISBN: 958-20-0690-0.
  • Nuevos fundamentos para la transformación curricular. A propósito de los estándares. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA.10 capítulos. 166 páginas. 2003. ISBN: 958-20-0717-6.
  • Currículo y Plan de Estudios: Estructura y planeamiento. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA. 14 Capítulos. 176 páginas. 2004.
ISBN: 958-20-0768-0
  • Acreditación de los Centros educativos: Autoevaluación y Autorregulación. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA. 12 capítulos.174 páginas. 2004.ISBN: 958-20-0776-1.
  • La evaluación integral y del aprendizaje: Fundamentos y estrategias. Editorial Magisterio. Serie ESCUELA TRANSFORMADORA.13 capítulos. 164 páginas. 2005. ISBN: 958-20-0794-X
  • Didáctica de la Biología: Aportes a su desarrollo. Editorial Magisterio. 13 capítulos. 186 páginas. 2005. ISBN: 958-20-0810-5.          


 Artículos en revistas:

  • Autor de 161 artículos en Educación, Pedagogía, Currículo, Evaluación y Didáctica de las Ciencias, en Revistas Nacionales  e Internacionales.; entre ellas: Revista Lasalliana de Roma, Italia; Revista Palabra de Maestro de Lima, Perú; Revista Actualidades Pedagógicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, Colombia; Revista Actualidad Educativa del Editorial Libros y Libros S.A., Colombia; Revista Estudios en Pedagogía y Didáctica de la Universidad Pedagógica Nacional UPN, Colombia; Revista Cultura de CONACED Nacional, Colombia; Revista Internacional Magisterio de Educación y Pedagogía de la Cooperativa Editorial Magisterio, con sede en Colombia; Revista Educación y Pedagogía Gimandina, Colombia; Revista De la Universidad De La Salle, Colombia; Revista de la Universidad de La Sabana, Colombia. Revista ECU de Trujillo, Perú.


11. Escriba dos referentes teóricos sobre investigación pedagógica y/o pensamientos.



Giovanni M. Iafrancesco V., director Corporación Internacional Pedagogía y Escuela 
Transformadora CORIPET.
Transformar significa cambiar, en términos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar.
Esta transformación implica cambios estructurales y no sólo puntuales o de forma, que pueden surgir del devenir histórico, social, económico, político, cultural, ambiental, científico, tecnológico y ético que han ido influenciando la forma de sentir, pensar y actuar la educación y que ha derivado en nuevas concepciones pedagógicas, en nuevas estrategias didácticas, en nuevas propuestas curriculares, en nuevas formas de hacer la administración educativa, en nuevos criterios de evaluación, ya que responde a nuevos fundamentos y misiones.



RAFAEL FLOREZ OCHOA





  • ¿ quien es ?
Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
Su desarrollo profesional ha estado siempre relacionado con laliteratura, como escritor y como docente en los diferentes talleres literarios que hadirigido e impartido, así como en las múltiples conferencias dictadas.Por Eduardo Aldiser Su obra está editada sobre todo en España y su dedicación abarca diversos génerosliterarios. Así, en narrativa tiene publicada la novela "Otumba", que ha sidoseleccionada para la Feria del Libro de Frankfurt 2010, donde Argentina es paísinvitado por su Bicentenario.Tiene además cuatro libros de cuentos: El fin del camino y otros cuentos; En una cajaoscura; Conversaciones con el búho y Cuentos de sombra errante. En poesía: Lacaracola en el oído, El oro de la vida y De aquello que pasa y queda.También escribe ensayo de crítica literaria y para compartir sus conocimientos deltango argentino, sobre el que tiene publica das las siguientes obras: Carlos Gardel,tango inacabable; El tango, desde el umbral hacia adentro; Amor en el tango, Gricel -José Mª Contursi; Gardel y el tango, repertorio de recuerdos y Carlos Gardel, la vozdel tango. Trabaja en la divulgación de la cul tura del tango desde el año 1988 a travésde diferentes emisoras españolas (Radio Nacional, Onda Madrid, Radio Voz) con suprograma Mano a mano con el tango. Es premio SADAIC 1997 por la difusión de lamúsica y la literatura argentinas en España.


  • ¿ Donde nacio ?
Rafael Flores nació en 1950 en Villa de María, Córdoba, Argentina. Desde marzo de1979 vive en Madrid.


  • Enuncie sus escritos y libros sobre investigación pedagógica e investigación y pedagogía
REVISTAS DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
-criterios de verdad de la pedagogía
-abrirle paso el maestro
-optimismo de la pedagogía
-la insoportable levedad del ser
-la pedagogía del asombro
-hacia una nueva cultura educativa
-la escuela de la montaña encantada
- La formación como principio y fin de la acción pedagógica
-La dimensión pedagógica, formación y escuela nueva en Colombia
Libros:
-hacia una pedagogía del conocimiento 1996
-evaluación  pedagógica i cognición 2000
-investigación educativa y pedagógica 2001
-factores asociados a la calidad de la docencia universitaria 2002
Pedagogía del conocimiento 2005   
Cuadernos pedagógicos:
-El fin de la historia o el fin de la pedagogía 1998
- enseñabilidad y pedagogía 1999
-autorregulación ,  meta cognición y evaluación 2000

  • Escriba dos referentes teóricos sobre investigación pedagógica y/o pensamientos.
“La formación como principio y fin de la acción pedagógica.”
En este articulo se exponen la tesis de que la formación de alumnos debe convertirse en el principio y fin de una acción pedagógica, en tanto, la formación humana es la misión de toda intencionalidad verdaderamente educativa. A partir de esto se hace explicita ladimension que comprende la información, asi como principio pedagógico que se derivan de ella. Tales propuestas son derivadas de un análisis hermenéutico de los aportes de grandes pedagogos al respecto  y a la luz de los contextos actuales que demandan nuevos mosde entender la enseñanza.

martes, 19 de febrero de 2013

MANEJO DE TÉRMINOS BASICOS

INTENCIONALIDAD

Es la predominacion o voluntad de hacer algo en un tiempo cercano. Termino que proviene del latín intento que designa a la conciencia a su objeto, la acción y efecto de la mente de tendencia hacia hacer algo. Ademas es una etapa esencial en la planificación de un proyecto pedagógico.  Para escribir una intencionalidad se debe conjugar el verbo.


OBJETIVO

Es el resultado que se espera lograr en un determinado proceso de aprendizaje. Los objetivos deben estar formulados desde el punto de vista del niño y del maestro, destacando lo que el estudiante debe ser capaz de realizar a través del proceso de aprendizaje. los objetivos de redactan comenzando con un verbo en infinitivo y deben ser evaluables, es decir, deben permitir la comprobación del resultado.


META

Limite que marca hacia donde se quiere llegar, acciones o actividades orientadas a concretar un objeto determinado.


SISTEMATIZACION

La sistematización es la interpretación critica de una o varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción. se logra alcanzar de manera efectiva y eficaz determinados objetivos de conocimiento o investigación. 

La sistematización es ante todo un acto primordial de conocimiento. Es por lo tanto, una modalidad de investigación que procura hacer una serie de conceptualizaciones a partir de la practica. En definitiva, es la tarea de conceptualización lo que le da sentido y contenido a los procesos de sistematización.


LOGRO

El logro representa el resultado que debe alcanzar el estudiante al finalizar la asignatura, el resultado anticipado por supuesto, las aspiraciones, propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los estudiantes, el estado deseado, el modelo a alcanzar, por tanto desde el punto de vista cognitivo, como práctico y efectivo - motivacional.


PROPÓSITO

la palabra propósito admite varios usos, uno de los usos mas frecuentes de la palabra propósito es para referirse a la intención o voluntad de hacer algo o en su defecto de dejar de hacerlo. por otro lado, un propósito es la aspiración, en objetivo o el fin.

La palabra propósito se encuentra asociada con otros términos que mas o menos expresan lo mismo, tal es el caso: deseo, voluntad, intención, determinación, objetivo, proyecto, aspiración  finalidad, empeño, ánimo.


INVESTIGACIÓN


La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad.


INSVETIGACIÓN PEDAGÓGICA

La investigación pedagógica es fundamental en la educación ya que da solución a los problemas que se presentan en éste. En la investigación pedagógica se pretende encontrar las estrategias adecuadas en la enseñanza educativa.


CONOCIMIENTO

Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad. Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos entiende a este fin. Es un saber crítico fundamentado, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio. Es aquella verdad descubierta a traves del proceso de investigacion, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza.


OBSERVACIÓN

La observación es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente  en observar, acumular e interpretar las actuaciones, comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como las realizan habitualmente. en este proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y sistemática como se desarrolla dichas características en un contexto determinado, sin intervenir sobre ellas o manipularlas.